Ruta por Asturias


 

¿Estás pensando en hacer una ruta por Asturias? ¿Necesitas ayuda para organizar las visitas por días?

Si es así continua leyendo el post para descubrir cómo lo hicimos nosotros en una ruta de 4 días.

Antes de comenzar a desarrollar el día a día os dejo por aquí un resumen por jornadas.

DÍA 1:

  • Lagos de Covadonga
  • Covadonga
  • Cangas de Onis

DÍA 2:

  • Ermita de la Regalina
  • Playa del Silencio
  • Comillas
  • Gijón

DÍA 3:

  • Oviedo
  • Ribadesella

DÍA 4:

  • Playa Toranda
  • Playa Gulpiyuri
  • Llanes

La ruta la planificamos con días de antelación, por lo que pudimos reservar algunos freetours, billetes, entradas y reservas en restaurantes que os iré detallando


DÍA 1:

Comenzamos el día despertándonos en pleno corazón de Asturias; concretamente en la localidad de Beceña y en el Hotel Cerro la Nina.

Elegimos este alojamiento por su cercanía a Cangas de Onís y por su calidad/precio, pero nos quedamos sorprendidos al llegar y conocer sus instalaciones y vistas a los Picos de Europa. Recomendamos totalmente el alojamiento si te encuentras por la zona.

Autobús para los Lagos de Covadonga:

Nuestro principal objetivo del día era visitar los Lagos de Covadonga. Para ello hay que tener en cuenta que dependiendo de la fecha en la que queramos viajar, podremos subir en nuestro propio coche o en un autobús de la compañía Alsa. Pincha aquí para visitar la web con todos los detalles.

Nosotros visitamos la zona a principios de octubre, por lo que tuvimos que subir en autobús:

Existen varios parkings en la zona en los que poder estacionar nuestro vehículo privado y desde ahí poder montar en el autobús Alsa que nos lleva hasta los lagos.

Estos parkings se conocen como:

  • Estación de autobuses de Cangas de Onís (P1).
  • Aparcamiento El Bosque (P2).
  • Aparcamiento Muñigu (P3).
  • Aparcamiento Repelao (P4).

El coste de estos parkings es de 2€ el día. Mi recomendación es optar por el P1 en Cangas de Onís para asegurar la plaza. Además, desde aquí parten todos los autobuses que suben a los lagos por lo que encontrarás plaza asegurado.

Estos autobuses salen cada 20 minutos aproximadamente o cuando se van llenando, vaya que el tránsito es constante. Se puede adquirir el billete de ida y vuelta en las taquillas que hay en cada parada, pero también se puede hacer online.

RECOMENDABLE: adquirir los billetes online con antelación para asegurar la plaza en la hora seleccionada.

En la web te pedirán concretar la hora de ida y vuelta aunque esto es muy relativo, ya que podrás montar en cualquier autobús que quieras para bajar de los lagos. También es posible bajar del bus en Covadonga para visitar la zona y más tarde volver a montar en el bus para volver a Cangas/parking.

Lagos de Covadonga:

A las 11:00h fuimos directos al parking de Cangas de Onís donde se encuentra la estación de autobuses. Pagamos 2€ por dejar nuestro coche todo el día y cruzamos la calle hasta entrar a la estación. Enseguida llegó un bus de la compañía Alsa que paraba en los parkings y el destino era los Lagos de Covadonga. El trayecto en bus es de unos 40 minutos hasta el parking del parque.

Una vez allí una guía nos recibió y explicó a grandes rasgos el origen de la zona y las posibles rutas por el parque. Decidimos hacer la ruta circular corta de unos 3km y alrededor de 1,5h de duración. Pincha aquí para acceder a la página web de los lagos.

En el propio parking hay una zona de servicios que recomendamos utilizar antes de comenzar el trecking ya que después no encontramos más.

Mirador del Príncipe de Asturias:


Muy cerca del parking se encuentra la primera parada del camino: el Mirador del Príncipe de Asturias.

Se trata de un mirador con unas vistas increíbles a las montañas y Picos de Europa. Nos dijeron que en los días más claros y soleados es posible ver hasta el Mar Cantábrico.

Para llegar hasta aquí hay que subir unas cuantas escaleras y es probable que sea el tramo más complicado de la ruta. A medio camino también se encuentra el Centro de Visitantes Pedro Pidal que ofrece algunas explicaciones del parque.

Mina de Buferrera:


Retrocedemos unos cuantos metros hasta volver a retomar el camino que abandonamos para asomarnos al mirador, y con intención de ir acercándonos a los lagos, pasamos por las antiguas minas de Buferrera.

El camino se adentra por los antiguos túneles, vías y carros con los que trasportaban el carbón que obtenía de estas minas.

Lago Ercina:


Justo después de pasar por las antiguas minas, una gran llanura nos da la bienvenida al famoso lago Ercina.

Es el primero de los dos lagos y también el más grande. Se encuentra en las faldas de grandes montañas rocosas y posee agua durante todo el año. Alrededor de este lago es habitual encontrar ganado suelto. También hay un pequeño restaurante con zona de parking donde poder hacer una pausa en el recorrido.

Aprovechamos para sacarnos unas cuantas fotos muy chulas antes del siguiente punto.

Mirador Entrelagos:


Continuamos el sendero subiendo unas cuantas escaleras hasta el Mirador Entrelagos. Posiblemente sea el punto más turístico de los Lagos de Covadonga y es que desde ahí se puede tener una panorámica de los dos lagos, zonas verdes y montañas que todo lo rodean. Es habitual hacerse unas cuantas fotos en este punto.

Lago Enol:


El sendero continua descendiendo hacia el Lago Enol. Es el segundo de los lagos que visitamos y es bastante más pequeño que el Ercina, aunque la forma de las montañas rocosas en el que se encuentra es bastante curioso.

El sendero desciende hasta llegar casi a los pies del agua. En esta zona suele haber bastantes vacas y otros animales.


Este es el punto final de la ruta y rápidamente vimos el parking donde habíamos iniciado. Aquí también hay otro restaurante con unas vistas preciosas de todo el entorno.

Nos acercamos hasta la parada de autobús techada a esperar el siguiente bus donde hubiera espacio. Es habitual que de formen largas filas para descender y sobre todo al mediodía. Acabamos nuestra ruta en torno a las 3pm, nos montamos en el bus y nos bajamos en Covadonga con intención de comer.

Covadonga:


Covadonga es muy conocido por su sorprendente santuario, pero antes de visitarlo fuimos a comer al restaurante Merendero de Covadonga, donde tienen el privilegio de haber ganado varios premios por sus cachopos, fabada y arroz con leche. Os recomiendo mucho pasaros por allí a probar su comida, aunque ojo con las cantidades….Después de comer era la hora de visitar el santuario.



Además del impresionante edificio entre las montañas, hay toda una ruta de turismo cristiano, con cascada, virgen, cuevas…. También hay un parque en la zona que lo atraviesa un río y es una zona muy chula.



Volvimos a la parada del bus con intención de llegar hasta Cangas de Onís para terminar nuestro día. Al tener los billetes en el móvil, es posible moverte libremente cuantas veces quieras entre las paradas del itinerario.

Cangas de Onís:


Volvimos al punto de partida: la estación de autobuses de Cangas de Onís.

Antes de montarnos en el coche queríamos conocer el pueblo, por lo que dimos un paseo por su calle principal que está repleta de bares y tiendas de recuerdos y productos gastronómicos locales.

Al final de la calle se encuentra el famoso puente romano del que cuelga una cruz sobre el rio Sella. Este río seguro que te suena por las muchas actividades que se pueden hacer en él y por el «descenso del Sella».

Hay varios bares en la zona con vistas al Sella y es un entorno muy bonito para hacer un descanso.


Después de esta visita, volvimos al parking a recoger el coche y poner rumbo a nuestro siguiente alojamiento: la Casona de Cantollano.


DÍA 2:

Empezamos el día con varios puntos a visitar, por lo que tendremos que organizar bien la jornada.

Ermita la Regalina:


Se trata de una pequeña Ermita situada en la localidad de Cadaveu, muy cercana ya a Galicia. Esta ermita se encuentra justo al borde de la colina a 80 metros de altura en una zona costera y junto a la playa de Cadavedo con unas vistas simplemente extraordinarias.

El edificio de color blanco y azul está en medio de un gran prado verde haciendo un precioso contraste de colores vivos.

Recomendamos mucho esta visita no tanto por el edificio sino por el entorno natural en el que se encuentra.

Playa del Silencio:


Muy cerca de la Regalina se encuentra la famosa playa del Silencio.

Para llegar a esta playa, de difícil acceso, hay un pequeño camino de sentido único por el cual pueden entrar los coches. Es ahí donde encontramos unas maravillosas vistas de la playa y todo su entorno natural.

En los últimos años la playa se ha hecho muy famosa y es habitual ver muchas personas en la zona hasta fuera de temporada de baño.

Cudillero:


En muchos blogs comparan este pueblo con alguno de la costa italiana, pero no lo es.

Cudillero es un precioso pueblo clavado en la montaña con casitas de colores y junto al mar. La localidad no tiene playa pero si un gran puerto. Para llegar allí hay habilitado un gran parking gratuito en las proximidades ya que no se puede circular con el coche por el casco antiguo.

Cudillero no es demasiado grande por lo que la visita es bastante rápida. Paseamos por su plaza principal y calles colindantes y alucinamos con su arquitectura.

Además, aprovechamos para comer en esta localidad en el restaurante El Remo. Te recomendamos reservar con antelación ya que en Cudillero suele haber muchos turistas y se forman colas muy largas para esperar a una mesa libre.

El pueblito también tiene varios miradores en lo alto de sus calles y aunque nosotros no subimos, dicen que son muy recomendables.

Gijón:


Después de comer nos dirigimos hasta Gijón donde dedicamos toda la tarde hasta la noche.

Gijón es la ciudad más grande de Asturias (aunque no la capital) y se encuentra a orillas del Mar Cantábrico. Es una ciudad que ha cambiado mucho con el paso de los años ya que antes era casi al completo industrial. Hoy en día la industria del carbón y los puertos marítimos siguen estando presentes pero algo más alejados del centro histórico.

Aparcamos nuestro coche en el parking subterráneo Playa Poniente que se encuentra junto al Aquarium de la ciudad y la playa del mismo nombre.

Teníamos un Free Tour reservado para conocer la ciudad y todos sus secretos en un par de horas. Os dejo por aquí en enlace para reservar el Tour ya que a nosotros nos encantó. La duración fue de unas 2 horas comenzando desde las famosas letronas de Gijón.


Durante el recorrido conocimos el barrio de Miravilla y todos sus secretos, pasamos por el parque de Santa Catalina, conocimos el monumento «Elogio del Horizonte», contemplamos las vistas hacia la famosa playa de San Lorenzo y el SkyLine de la ciudad y acabamos en la Plaza Mayor.

Después de Tour era hora de hacer una parada para conocer la zona de ocio de la ciudad, y nos dirigimos hacia la Calle Santa Rosa y sus alrededores. En esta zona hay decenas de bares y según comprobamos es la zona preferida de los locales para potear y salir de fiesta. Recomendamos sin duda pasar por aquí, ya que estando en Asturias y teniendo en cuenta su tradición con la sidra, es un imprescindible de la ciudad.


Picamos algo para cenar en los bares de la zona y recogimos el coche para poner rumbo al hotel.

DÍA 3:

Comenzaba el día con energía ya que nuestro objetivo era seguir haciendo turismo por Asturias. Después de desayunar nos dirigimos a Oviedo para conocer la capital de Asturias y sus secretos más ocultos.

Oviedo:

Al llegar a la ciudad fuimos directamente al Parking El Vasco que se encuentra muy cerquita de la plaza central de la ciudad. Es en esa plaza, la Plaza de la Catedral donde empezaba el FreeTour que habíamos reservado para conocer toda la historia de Oviedo. El Tour lo reservamos a través de GetYourGuide pinchando aquí. Durante el recorrido de algo menos de 2 horas pudimos visitar sus calles principales, plazas y edificios históricos además de algún secreto de la ciudad, y aunque el día estaba bastante lluvioso se nos hizo muy ameno.

El Tour comenzó en la escultura de la Regenta que os dejo por aquí:
y terminó en la Plaza de la Escandalera:

La ciudad está completamente llena de esculturas y hay hasta una ruta para poder visitar muchas de ellas, pero una de las más famosas es la escultura en honor a Mafalda que se encuentra muy cerquita de donde terminó el FreeTour, por lo que aprovechamos que estábamos allí para visitarla.


Después de visitar lo imprescindible de Oviedo nos dirigimos a comer a uno de los restaurantes más famosos: Tierra Astur.

Se trata de una cadena de restaurantes asturiana con varios locales repartidos por la comunidad y que suelen estar completamente llenos cualquier día de la semana. Su calidad seguramente no sea la mejor pero su cocina no está nada mal y por algo tiene tanta fama.

Os dejo por aquí su Web para poder reservar en el restaurante que mejor os venga: TIERRA ASTUR

Nosotros habíamos reservado mesa días antes en Tierra Astur El Vasco y la experiencia fue bastante buena. Nuestra mesa estaba dentro de una cupela de sidra y todo el restaurante está decorado con botellas verdes de sidra colgando de los techos. Tiene un montón de platos donde elegir y las raciones son extremadamente grandes, asique CONSEJO: pregunta antes de pedir.

Después de comer y con la tripa llena, volvimos a visitar los monumentos mas importantes de Oviedo para dedicarles más tiempo y hacer algunas fotos ya que había dejado de llover.

Antes de abandonar la ciudad, no podíamos perdernos uno de sus lugares más especiales: Cafetería Rialto. Se trata de una de las cafetería más famosas de la capital por sus dulces típicos y elaborados. Además, nos sentamos en el interior a tomar un café antes de ponernos en carretera.

Ribadesella:

Abandonamos la ciudad para continuar nuestra ruta conociendo Asturias, y el siguiente pueblito fue Ribadesella.

Antes de llegar a este pueblo pasamos por nuestro nuevo alojamiento: Hotel La Portilla. Hicimos el check-in y nos instalamos en las habitaciones. El hotel esta ubicado en la localidad de Niembru justo delante de la playa de Toranda con unas vistas totalmente increíbles.


Ya en Ribadesella aparcamos el coche en uno de los parkings disponibles junto al puente que une las dos partes de la localidad, junto a la oficina de turismo.

Dimos un paseo por la senda que hay junto al rio y decidimos subir hasta la Ermita de la Guia que se encuentra en lo alto del acantilado con unas vistas de infarto de toda la costa y el pueblo en general.


Hicimos unas cuantas fotos mientras atardecía y, antes de que se hiciera de noche, volvimos al centro del pueblo para conocer sus calles más famosas alrededor de la iglesia Santa María Magdalena.

Aprovechamos la visita para comprar algunos recuerdos y para cenar un picoteo en el bar Casa Juanito.


DÍA 4:

Comenzaba el último día de visita por Asturias, por lo que hicimos las maletas y cargamos el coche antes de comenzar nuestro viaje de vuelta con varias paradas, pero antes de empezarlo, nos dimos un paseo por la playa Toranda, donde por cierto se han grabado varias peliculas.

Gulpiyuri:

Muy cerquita del hotel estaba la famosa Playa de Gulpiyuri. Se trata de una playa interior literalmente en medio del campo formada por la erosión durante miles de años. Según dicen es la más pequeña del mundo de estas características.

Se puede dejar el coche en las inmediaciones de Gulpiyuri de forma gratuita. Para llegar hasta allí hay que recorrer un pequeño camino.

Sus aguas son espectaculares y es posible bañarse en la playa aunque hay bastantes rocas. Atento a las mareas, ya que cuando hay marea baja el agua casi desaparece por completo y pierde gran parte de su magia.

Además se puede subir una pequeña colina que es la que separa Gulpiyuri del resto de Mar Cantábrico y las vistas son preciosas a todos los valles pasiegos e incluso a los Picos de Europa.

Llanes:

Nuestra siguiente parada, ya acercándonos a casa fue Llanes. Se trata de un pequeño pueblo con mucha vida y ocio ubicado junto al mar y cerca de la frontera con Cantabria.

Aparcamos nuestro coche en un gran parking que hay junto a la Playa del Sablón de forma gratuita.

Antes de adentrarnos en el casco histórico decidimos dar una vuelta por el Paseo de San Pedro. Este paseo está ubicado al borde del acantilado al mar con unas vistas increíbles de toda la Villa de Llanes y el mar. El paseo es totalmente recomendable con diferentes miradores, spots de películas y algunos bancos mágicos.



Después de dar el paseíto nos acercamos a las calles más céntricas de la localidad en busca de la zona de poteo donde poder comer algo. No tiene demasiada perdida ya que la Calle Mayor es la que concentra el mayor numero de bares y restaurantes y en la que se encuentra el ambiente de la localidad. Hay un montón de lugares donde poder comer y picar además de beber sidra.

Otro de los atractivos de Llanes es su puerto marítimo y los Cubos de la Memoria. Estos cubos realmente son el espigón del puerto que fueron pintados con diferentes motivos. Os dejo aquí más información de la obra.


Poco a poco nos fuimos acercando hasta el parking donde habíamos dejado el coche, pasando por la Playa de El Sablón y terminando así nuestro paso por Asturias.



Asturias nos ha encantado y estamos seguros de que volveremos. A pesar de que la ruta ha sido intensa y hemos visitado muchos lugares, la comunidad autónoma tiene muchísimas más ofertas turísticas y localizaciones asombrosas que estamos deseando explorar.


Y hasta aquí el post con nuestras recomendaciones sobre que ver Asturias. Si tienes alguna duda no dudes en contactarme por email consultasbidaier@gmail.com por Instagram @bidaier o dejando un comentario aquí abajo. Suscríbete para no perderte los próximos post!

No hay comentarios:

Publicar un comentario